Normatividades e instituciones eclesiásticas en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI–XIX

Pilar Mejía, Otto Danwerth, Benedetta Albani (eds.)

Global Perspectives on Legal History 13
Frankfurt am Main: Max Planck Institute for European Legal History 2020. VI, 282 p.
Online-Ausgabe: Open Access (PDF-Download, Lizenz: Creative Commons CC BY 4.0 International)
Druckausgabe: 21,08 € (Print on Demand bei ePubli)

ISSN 2196-9752
ISBN 978-3-944773-24-7

eISBN 978-3-944773-25-4

Zitatlink für die Online-Ausgabe: : http://dx.doi.org/10.12946/gplh13


Resulta incuestionable la importancia de las instituciones eclesiásticas y de sus actores para la formación de los órdenes normativos en Ibero-América durante la temprana edad moderna. No obstante, la historiografía jurídica, a causa de su fuerte impronta legalista y estatalista, se limitó por mucho tiempo a reconstruir esta historia a partir del derecho secular. La historiografía general, por su parte, raras veces se ha preguntado por la aportación de la normatividad eclesiástica a la formación del llamado ‘derecho indiano’.

Considerada esta situación, el Instituto Max Planck para la Historia del Derecho Europeo organizó una serie de coloquios en distintos lugares de América Latina, para ofrecer a la comunidad académica un foro de encuentro interdisciplinario dedicado a la investigación sobre Normatividades e instituciones eclesiásticas en Ibero-América entre los siglos XVI y XIX. El presente volumen (en castellano) es el tercero de una serie de publicaciones que documentan los resultados – aprobados en un proceso de evaluación por pares – de aquel ciclo de seminarios celebrados en México, Lima, Bogotá y São Paulo.

Este libro, fruto del seminario en Bogotá, está dedicado a las normatividades e instituciones religiosas en los territorios que conformaban el Nuevo Reino de Granada: espacios ubicados en los actuales estados de Colombia, Venezuela y Ecuador. Las nueve contribuciones no sólo se enfocan en el centro de la arquidiócesis en Santafé sino también en las diócesis de Popayán, Santa Marta y Cartagena. Las particulares experiencias y conflictos entre funcionarios reales y miembros del clero regular y secular hicieron de algunos casos neogranadinos un antecedente en el desarrollo de nuevas formas de evangelización y actuación misionera.

Una primera parte del libro, dedicada a la época colonial, recoge trabajos sobre la difícil implementación de políticas lingüísticas a fines del siglo XVI; el rol ambiguo de los jesuitas en la secularización del clero durante la primera mitad del siglo XVII; la administración parroquial y sus aspectos económicos; el impacto de las Reformas Borbónicas para los dominicos durante la segunda mitad del siglo XVIII. Varios estudios versan sobre centros de educación: la Universidad Santo Tomás o el Real Colegio Mayor de San Bartolomé de Santafé como lugares de formación de las élites neogranadinas, pero también el Convento dominico de San José de Cartagena de Indias con sus constantes problemas para restablecer la disciplina de los misioneros en un puerto comercial.

La segunda parte está dedicada al siglo XIX. Desde un análisis de la transformación de los juramentos en procesos judiciales hasta dos estudios sobre la relación Estado-Iglesia: uno de ellos examina el patronato republicano como una forma de continuidad del patronato real en Colombia; y el otro analiza la cuestión religiosa en los lenguajes políticos durante la crisis de la sociedad colonial venezolana y el proceso de independencia.

El volumen permite observar las formas de producción y adaptación de diferentes tipos de conocimientos normativos en el campo religioso, desarrollados en el contexto neogranadino, y sus vínculos con debates globales. A la sombra de los dos grandes virreinatos (Nueva España y Perú), podrían verse entonces estos territorios como lugares periféricos en muchos sentidos, aunque esto a su vez permite considerar el Nuevo Reino de Granada como un lugar central para otros aspectos, como el desarrollo de novedosas propuestas de evangelización, así como el intenso intercambio entre clérigos y funcionarios reales, que desde allí iban adaptando sus conocimientos que a su vez fueron siendo trasladados hacia otros lugares del imperio.

Índice

1 Pilar Mejía, Otto Danwerth
Presentación
19 Juan Fernando Cobo Betancourt 
La distancia entre el centro y la periferia en la implementación de políticas lingüísticas en el Nuevo Reino de Granada, 1574–1625
35 Andrés Castro Roldán
Evangelización de indios y secularización del clero: una mirada a las políticas jesuitas en el Nuevo Reino de Granada (1605–1650)
61 Juana María Marín Leoz
«Virtud, letras y conocida sangre; siendo hijo de muy buenos padres». Informaciones de los colegiales de San Bartolomé, 1689–1808
87 Fabián Leonardo Benavides Silva 
Andrés Mauricio Escobar Herrera 
El régimen disciplinario en el Convento San José de Cartagena de Indias, 1750–1832
117 William Elvis Plata 
«Dios está muy alto y el Rey vive muy lejos». O de cómo los dominicos neogranadinos afrontaron las Reformas Borbónicas (1750–1800)
153 Julián Andrei Velasco Pedraza 
Administrar la fe: administración parroquial y régimen de obvenciones en el Nuevo Reino de Granada (villas de San Gil y Socorro, 1780)
187 Andrés Botero Bernal
Jurar y testificar: El juramento en el proceso judicial durante el siglo XIX neogranadino
217 José David Cortés Guerrero 
Estado-Iglesia en Colombia en el siglo XIX. Propuestas de revisión
235 Guillermo Tell Aveledo Coll
La cuestión religiosa en los lenguajes políticos durante la crisis de la sociedad colonial venezolana (1810–1830)
275 Contributors 
Zur Redakteursansicht