Traducción y Jurisdicción Indígena en Oaxaca Colonial, México

Martina Schrader-Kniffki (Universidad de Mainz)
Yanna Yannakakis (Universidad de Emory)

Entre 1650 y 1727 jueces indígenas en los municipios de la Alcaldía Mayor de Villa Alta, Nueva España redactaron 17 autos criminales en las variedades del zapoteco nexitzo y de Cajonos, lenguas habladas en esta región. Estos autos representan evidencias escritas de la jurisdicción indígena criminal, un campo de la vida social y del sistema jurídico indígenas hasta ahora desconocido. Los documentos permiten acceso a procesos de traducción lingüística y cultural que vernacularizaron la justicia criminal colonial. Los procesos de traducción sirvieron para dar significado al orden moral español-cristiano en comunidades indígenas en las periferias de los centros administrativos españoles y para convertirlos en instrumentos políticos útiles.

Debido al tamaño, forma y contenido de los documentos, el corpus de los autos criminales en lengua zapoteca es único dentro de los documentos notariales en lenguas indígenas en Mesoamérica. Su producción implica actos de traducción que atraviesan las jurisdicciones indígena y española, cívica y eclesiástica. Los autos criminales zapotecos muestran las estrategias verbales agresivas de imponer la ley de Dios y del Rey realizadas en un registro del zapoteco que se nutrió de conceptos cristianos. Para la generación de este registro, la iglesia católica jugaba un papel central: En su afán de transmitir los mensajes cristianos, los misioneros católicos junto con  las élites indígenas en función de ‘asistentes’ produjeron gramáticas, diccionarios, doctrinas y confesionarios en lengua zapoteca.

Estas obras destacan por mostrar cómo se ponían en diálogo e interactuaban conceptos cristianos e indígenas del orden moral. A la vez, se denunciaba y acusaba cualquier muestra de una posible adherencia a la así llamada ‘ley antigua’, un concepto usado en los documentos que se refiere a la ‘ley indígena’ antes del cristianismo. En este contexto, cabe destacar que las fechas de producción de dichos autos criminales entre 1660 y 1720 coinciden con las de la campaña de extirpación de la idolatría en Villa Alta. Esto sugiere una relación entre la jurisdicción criminal indígena, las políticas locales y las dos caras de la extirpación: persecución por un lado y traducción cristiana, educación y catequesis por el otro.

En esta presentación analizaremos las estrategias de traducción de los jueces indígenas y el uso de conceptos cristianos en sus actos de jurisdicción en Villa Alta colonial. Nuestro análisis enfoca la ‘migración’ de conceptos entre jurisdicciones, casos criminales zapotecos y españoles y textos cristianos bilingües usados para la educación y la evangelización. Esto nos permite reconstruir los procesos de la generación y significación de nociones verbales zapotecas para referirse a los conceptos de ‘crimen’ y ‘castigo’ a través de contextos culturales, institucionales y jurisdiccionales. Además indagamos en la contextualización de tales nociones en géneros textuales híbridos que se nutren de tradiciones discursivas tanto zapotecas como españolas.

Nos basamos en la hipótesis según la que las autoridades indígenas, por vía de procesos de traducción, desarrollaron un discurso criminal zapoteco y un nuevo género textual: el auto criminal indígena. Analizar la ‘traducción’ en este contexto revela la manera en la que la ley española y el cristianismo llegan a formar parte de la justicia indígena. A la vez, muestra la influencia de la jurisdicción indígena en la formación de la cultura legal imperial española.

Zur Redakteursansicht