Control real y política poblacional en Indias (SXV-XVII)

Maria Magdalena Martínez Almira (Universidad de Alicante)

La movilidad humana es un hecho que se repite en la Historia sin solución de continuidad por motivos y razones diversas, tanto a nivel individual como colectivo.

La acogida no siempre es pacífica, tampoco esperanzadora y raramente desinteresada. La llegada de contingentes poblacionales a las Indias ha merecido la atención de la historiografía en relación a las políticas de repartimiento, y los cambios en el equilibrio demográfico, económico, y cultural. En este trabajo se analiza cómo fue recibida y acogida la demanda de pobladores para las Indias por los destinatarios de los pregones públicos y las demandas de voluntarios. La armada de la flota de Indias en 1493 es el hecho que se toma como elemento de referencia para comprender los sucesos que justifican la puesta en marcha de medidas legales tendentes al desarrollo de una incipiente política de población. La Real Cedula de 23 de mayo de 1493 plantea aspectos interesantes sobre condiciones y competencias de quienes pudieran ser protagonistas de la empresa acometida en Indias.

Las sucesivas políticas represivas en los Reinos de España tuvieron como corolario un despoblamiento masivo en áreas concretas. La promulgación de legislación específica sobre el control de flujos migratorios intentó frenar la efectiva ausencia de mano de obra en los lugares de emigración, aunque no siempre produjo los efectos esperados. La movilidad eludía el control político gracias a las redes familiares; este hecho fue objeto de denuncia pero en pocas ocasiones mereció la atención de las instituciones. Otros hechos que se ponen de relieve durante las primeras décadas del siglo XVI fueron el colaboracionismo, la necesidad de mano de obra cualificada, el anhelo por mejorar las condiciones de vida, la presión fiscal y religiosa. En consecuencia, el estudio histórico jurídico examina las acciones individuales y colectivas adoptadas como alternativas a esos hechos: la súplica de reconocimiento por informaciones y  actuaciones en favor de los intereses de la monarquía, la disponibilidad de gentes que arriesgaron sus vidas y patrimonio, el compromiso en el desarrollo de nuevas actividades económicas, así como la necesidad de eludir el peso de la justicia. Y todo ello a  través de la legislación promulgada sin solución de continuidad.

La finalidad de este estudio es analizar cómo afectó esta legislación a los protagonistas del desplazamiento poblacional a las Indias y justificar la promulgación de contramedidas a las tomadas inicialmente, también por la Junta de Población para los reinos de España. La adopción de una legislación generada de manera paliativa propició la entrada en Indias de voluntarios con intereses plurales. Y en este contexto el concepto tolerancia y permisividad es también analizado desde la óptica de las instituciones al servicio de la empresa de la Monarquía española de los siglo XV al XVII.

Zur Redakteursansicht